martes, 24 de abril de 2012

Jose María Legaza

El granadino José María Legaza fue un gran compositor que escribió algunas de esas páginas entrañables con las que nos encontrarnos en la historia de la Canción Española, como por ejemplo el hecho de ser el descubridor oficial del genio de la canción Antonio Molina. La historia comienza cuando José Arroyo, natural de Huelva y cuñado del compositor, escuchó cantar al joven malagueño en un bar del barrio del Pacífico de Madrid, después de hablarle lo llevó a que lo escuchase el maestro Legaza que tenía una academia de canto en la calle de la Reina nº 20 de Madrid, detrás del conocido museo de Perico Chicote. Legaza se ofreció para darle clases a Antonio Molina que además, por la maltrecha economía del cantante, fueron gratuitas, y en aquella academia aprendió durante tres años. Legaza animó a Antonio Molina para que se presentase a un concurso radiofónico en Madrid, el cuál ganó y le abrió las puertas de la fama, ya que la casa discográfica Emi-Odeón contrató al artista por ciento cincuenta pesetas para grabar el que sería su primer disco con canciones, naturalmente, del maestro Legaza, "El agua del Avellano", "El macetero", "Cuando siento una guitarra" y "De contrabando". José María Legaza fue el creador de la conocida compañía "Chavalillos de España", y entre sus creaciones musicales podemos destacar, aparte de las ya mencionadas, "Don Triquitraque" que junto a Retama fue un grandioso éxito en la voz de Miguel de Molina; "María de los Dolores" junto a Arnold García, "A la sombra de un bambú", "Te llamaban la caoba", "Ante esa cruz", todas éstas para Antonio Molina, y así un rosario de canciones de extraordinaria calidad que lo conviertenen una de los grandes creadores de la Copla. El granadino José María Legaza fue un gran compositor que escribió algunas de esas páginas entrañables con las que nos encontrarnos en la historia de la Canción Española, como por ejemplo el hecho de ser el descubridor oficial del genio de la canción Antonio Molina. La historia comienza cuando José Arroyo, natural de Huelva y cuñado del compositor, escuchó cantar al joven malagueño en un bar del barrio del Pacífico de Madrid, después de hablarle lo llevó a que lo escuchase el maestro Legaza que tenía una academia de canto en la calle de la Reina nº 20 de Madrid, detrás del conocido museo de Perico Chicote. Legaza se ofreció para darle clases a Antonio Molina que además, por la maltrecha economía del cantante, fueron gratuitas, y en aquella academia aprendió durante tres años. Legaza animó a Antonio Molina para que se presentase a un concurso radiofónico en Madrid, el cuál ganó y le abrió las puertas de la fama, ya que la casa discográfica Emi-Odeón contrató al artista por ciento cincuenta pesetas para grabar el que sería su primer disco con canciones, naturalmente, del maestro Legaza, "El agua del Avellano", "El macetero", "Cuando siento una guitarra" y "De contrabando". José María Legaza fue el creador de la conocida compañía "Chavalillos de España", y entre sus creaciones musicales podemos destacar, aparte de las ya mencionadas, "Don Triquitraque" que junto a Retama fue un grandioso éxito en la voz de Miguel de Molina; "María de los Dolores" junto a Arnold García, "A la sombra de un bambú", "Te llamaban la caoba", "Ante esa cruz", todas éstas para Antonio Molina, y así un rosario de canciones de extraordinaria calidad que lo conviertenen una de los grandes creadores de la Copla.

Jose Antonio Ochaita

José Antonio Ochaíta García, nació en Jadraque (Guadalajara) en el año 1910. Se licenció en Filosofía y Letras y se vinculó algún tiempo a la enseñanza, pero pronto dejó lo docencia para dedicarse por entero a la poesía y a la comedia para la cuál poseía una imaginación brillantísima. Si en la copla fue famosísimo el trío Quintero, León y Quiroga, no fue menos famoso el trío Ochaíta, Valerio y Solano. De esta colaboración nacieron canciones tan populares como Cinco farolas, El Porompompero, Cría cuervos, Tientos del remordimiento, Las caenas del querer. Concha Piquer, Almoneda y un larguísimo etcétera. También llegó a formar trío con en la composición con los conocidos Rafael de León y el maestro Quiroga, con ellos compuso canciones como La Lirio, Judas, Eugenia de Montijo, Zapatitos de Charol, etc.; junto a Juan Solano como pareja, canciones como Dolores, No me des guerra, Vamos a dejarlo así, entre otras. Ochaita fue galardonado en numerosos certámenes líricos y perteneció a la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla. Murió en 1973 a consecuencia de una hemorragia cerebral cuando recitaba uno de sus poemas en Pastrana (Guadalajara), en una de las veladas literarias que organizaba Conrado Blanco, un gran mecenas que impulsaba la llamada Alforjas para la poesía. Quienes le conocieron dicen que recitaba de manera extraordinaria y que daba gusto oírle recitar sus propios poemas.

Francisco García Morcillo

Francisco García Morcillo, conocido en el mundo de la copla como el maestro Morcillo, nació el 25 de febrero de 1916 en Valdemoro (Madrid). Comenzó a interesarse por la música en el seno familiar y curso estudios musicales en la Academia de San Miguel y en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde estudió solfeo, piano, trombón, violín, composición, armonía y dirección de orquesta, si bien hay que precisar que completó su formación musical con lo que respecta al jazz, el boggie, el bolero y la canción española de forma autodidacta, convirtiéndose en un prestigioso entendido y cultivador de la canción ligera y del folclore. Abarcó muchas facetas del arte como compositor, director, arreglista y hasta intérprete. Ingresó en la Sociedad General de Autores de España en el año 1936, donde llegó a ser uno de los cinco consejeros de honor, llegando a registrar 1.034 obras. Con lo que respecta a la copla fue el creador de una amplia gama de canciones de las cuales podemos recordar: "María Dolores" con letra de Jacobo Morcillo, que popularizaron tantos artistas pero que en la copla grabara Lolita Sevilla, también para esta artista compuso junto a Murillo "Si no fueras gaditano" y "Garbo y salero de España", con Villafranca "Te conocí una noche" y con Naranjo y Román "Cada minuto una vez más". Para Gracia Montes "Viajera" junto a F. De Val; "Sevilla bonita" para Carmen Sevilla, junto a Cárcamo y Rodríguez; para Antonio Molina coplas tan hermosas como "Mar blanca" con Perelló, "Mi petenera" junto a Padilla, "Mi alma eres tú"con Murillo y "Seguidilla cascabelera" en solitario. Otros éxitos de él fueron "Tuna compostelana", "Santa Cruz" o el chistoso cantable, como dijera Álvaro Retana, "Tengo una vaca lechera" que se hizo muy popular llegando a ser la canción que más beneficios dejó en la SGAE en el año 1946. Estrenó además muchas obras teatrales y un considerable numero de películas a las que puso la banda sonora. Murió en Madrid el pasado 10 de diciembre del 2002 a la edad de 86 años.

Benito Ulecia

Benito Ulecia Collado, más conocido en la música como maestro Benito, nació en Barcelona el día 20 de enero de 1913. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal, donde fue haciéndose muy popular hasta llegar a ser considerado una de las primeras figuras dentro de la composición. Ya desde muy joven empezó a cultivar lo que en aquellos años se denominaba canción ligera, aunque toda la música fue su campo de acción, lo mismo componía un cuplé picaresco para la Bella Dorita, que una canción ligera para un cantante de la nuevas generaciones o la copla que es lo que a nosotros nos incumbe y dónde vamos a centrarnos, si bien hay que hacer significar que nos lo podemos encontrar firmando sus canciones con el nombre de Benito o de Ulecia. Fueron muchos e importantes los letristas que colaboraron con él en sus composiciones, aunque en algunas ocasiones también pusiera él mismo sus propias letras como en el caso de uno de sus grandes éxitos, el que popularizada el desaparecido Rafael Conde "El Titi", "Noche de fallas". Por citar algunos de sus colaboradores citaremos a Hermenegildo Montes con el compondría canciones tan populares como "El gitano señorito" popularizada por Pepe Blanco y otros muchos artistas, "El farolero" interpretado por Pepe Blanco y por Angelillo, "El tilín tilín" para Antonio Amaya, para la voz de la malagueña Lola Cabello escribirían "De raza calé", "A mi reja", "Mi sombrero", "Cosas de gitanos", "Gloria la gitana" o el conocido garrotín "Parecito faraón", y "A la Habana" donde también colaboró Moret, el pasodoble "Aires gitanos" dónde tuvieron la colaboración de B. García o la zambra "La renegá" a trío con Agüero, también compusieron, junto a Delgado, pero en esta ocasión para la voz de Gracia de Triana "Como reluce Triana". Formando pareja con Guerrero compuso canciones tan conocidas como "Cuando manda el corazón" de Manolo Escobar o "Romance del chavalillo torero" y "¡Olé, cantaora!" para Antoñita Moreno, y formando trío con F. Aguilera escribieron para la voz de Lola Flores canciones como "Mi pelo negro", "Tu cartel por las murallas" o "Mi embajadora". Con José Guarido compuso entre otras el tango-slow "Olvídame". Junto a Lisart, conocido como Luis Lucena, escribió para la voz del propio cantante "Mi mañica", "Por el camino de Loja", "Navarrica", "Pregonando boquerones", "Una copa de vino español", "Mi pobre pequeño", "A la Virgen del Pilar" a trío con Ferrer y el famoso "Hermano" que firmarían junto a R. De Padilla, además de "Tengo el corazón cansío". Otros letristas fueron Perelló, Nieto de Molina o Clemente con el que hizo el número "La escalera" popularizado por Los Chimberos, y otras canciones fueron por ejemplo "Sin ti" o "Plegaria". Indiscutiblemente, Benito Ulecia, el maestro Benito, puede ser considerado, sin duda alguna, uno de los grandes compositores del género pues ha contribuido con su esmerado trabajo al engrandecimiento de la copla. Murió en la localidad barcelonesa de Tiana en 1982.

Antonio Quintero

Jerez de la Frontera fue la ciudad que vio nacer en el año 1.895 a Antonio Quintero Ramírez, conocido letrista miembro del famoso trío Quintero, León y Quiroga. Fue un magnífico comediógrafo, conociendo su primer gran éxito en 1.929 cuando estrenó ¡La copla andaluza!, unos saínetes costumbristas de ambiente andaluz, entremezclados con coplas, con las que triunfaron Pepe Marchena y Angelillo. Luego escribió ¡El alma de la copla! una prolongación de la primera, y las piezas teatrales ¡Gracia y justicia!, ¡Morena clara!, que mas tarde seria llevada al cine por Imperio Argentina y posteriormente por Lola Flores, y ¡Filigrana! que también sería adaptada al cine por Concha Piquer. Antonio Quintero aunque fue autor de muchísimas comedias y guiones cinematográficos, se le recuerda como letrista de canciones que fueron muy populares. Se cuenta que Antonio Márquez, gran torero, esposo y representante de Concha Piquer se dirigió a Antonio Quintero para que éste le escribiera un espectáculo parecido a ¡La copla andaluza! pero para gran orquesta, de ahí que buscaran para esa preparación musical al maestro Quiroga, y éste a la hora de elaborar los cantables buscó la acertada colaboración del maestro Rafael de León, y así surgió la unión del famoso trío que tanta gloria le daría a la Canción Española. Creo que seria bueno explicar exactamente que papel representaban cada uno de ellos a la hora de la composición, Quintero escribía los saínetes de los espectáculos que estrenaron, y coordinaba la parte teatral con las canciones, en las que también colaboraba con Rafael de León, pero la responsabilidad de las letras recaía generalmente en Rafael de León, y la música era parte exclusiva de Quiroga. Antonio Quintero fue autor de saínetes y estampas como ¡Zambra! de Lola Flores y Manolo Caracol, ¡Puente de Coplas! y ¡Tonadilla! de Concha Piquer, j Dolores la Macarena! de Antoñita Moreno, y un largo etc. En canciones que firmó junto a Rafael de León podemos destacar, La Salvaora, Callejuela sin salida, Mañana sale, No me quieras tanto, Las cositas del querer, Yo soy esa, Rosa de Capuchinos, Señor Sargento Ramírez, Lola la Piconera, y muchísimas más. Murió en Madrid en el año 1.977.

miércoles, 11 de abril de 2012

Ojos Verdes - Miguel de Molina.

Aqui os dejo este video del gran coplero como fué Miguel de Molina , qaue con su arte único nos dejo grandes temas aqui teneis uno de sllo, muy conocido y cantado por muy bueno artistas, os dejo aqui un poco de su biograqfia besos y gracias siempre por vuestro apoyo Maykalacopla.Aunque todos le conocían como Miguel de Molina, su verdadero nombre era Miguel Frías de Molina. Nacido en Málaga, 1906. De familia humilde, Miguel estudió en los salesianos, de donde terminó expulsado e ingresando en un reformatorio, pero no tardó mucho en decidir abandonar Málaga y llega a Algeciras consiguiendo trabajo en un burdel regentado por «Pepa la Limpia», llamada así por mantener el local como los chorros del oro y sin que allí se produjese nunca ningún escándalo. Miguel es contratado para ayudar en la limpieza del burdel, hacer la compra y cocinar. Fascinado por el mundo del espectáculo comenzó formando parte de algunas compañías de segunda fila, actuando en locales de poca categoría, al tiempo que realizaba otros trabajos.En este tiempo Miguel de Molina no tenía repertorio propio, sino que interpretaba versiones de coplas de otras artistas, sobre todo Concha Piquer, Estrellita Castro o Imperio Argentina.Miguel de Molina interviene en la obra El amor Brujo, de Manuel de Falla, con Antonia Mercé La Argentina., en el papel del espectro.Dos canciones son estandarte de Miguel de Molina, aunque ninguna de las dos fue estrenada por el. Ojos verdes, creada por los maestros Valverde, León y Quiroga. Miguel de Molina contaba que esta copla nació en el Café Granja de Oriente, en Barcelona, donde se encontraban Rafael de León, Federico García Lorca y el propio Miguel. Parece ser que la base de la canción la contó Lorca, al que siguieron los demás. Pidieron a Rafael de León que escribiera una canción con la historia y Miguel de Molina se ofreció para estrenarla cuando estuviese confeccionada. Al final la canción no fue Molina quien la estrenó, sino una cantante llamada Blanquita Suárez. Más tarde Miguel de Molina hizo una versión de la copla y Concha Piquer también la incorporó a su repertorio.Aunque quizás la copla más interpretada por Miguel de Molina sea La bien paga, de Perello y Mostazo. Pero tampoco La bien paga, fue estrenada por Miguel, sino que lo hizo otra cantante llamada Pastora Solís, pero al gustarle tanto la copla la incorporó a su repertorio y la cantó miles de veces.Otras coplas que tenía en su repertorio La tarara, María Jesús, La hija de don Juan Alba, Los piconeros, Antonio Vargas Heredia.No podemos dudar que Miguel fue el creador de un estilo propio con chaquetilla blanca y pantalón ajustado, cuando no con una torera de lentejuelas o con blusa roja de lunares, completando el atuendo con un sombrero de ala ancha.

martes, 10 de abril de 2012

Miguel de Molina - La bien pagá

Miguel de Molina interpreta una de sus creaciones más conocidas, "La bien pagá", en este fragmento de la película "Esta es mi vida", dirigida por Ramón Vinoly Barreto y rodada en Argentina en 1952

MIGUEL DE MOLINA



La pintoresca vida del artista. Del reconocimiento, a la humillación, la persecución, exilio y olvido....

¿Quién ordenó en 1939 el secuestro y tortura del famoso cantante Miguel de Molina? ¿Por qué le confinaron en Cáceres y Buñol y le prohibieron trabajar en España? ¿Por qué los militares argentinos le encarcelaron, le confiscaron sus bienes y le expulsaron del país? ¿Por qué Jorge Negrete y Cantinflas le boicotearon en México? ¿Por qué fue blanco de amenazas y atentados? ¿Cuál fue su relación con García Lorca? ¿Qué hombre fue el gran amor de su vida? ¿Estuvo a punto de casarse con una gran dama argentina? Estas y otras muchas preguntas han alimentado su leyenda. Miguel de Molina las desvela en esta autobiografía, que tiene tanta fuerza y dramatismo como la más apasionante de las novelas.
"Botín de guerra" Miguel de Molina .
AMIGOS-ADMIRADORES
Miguel de Molina recibía una enorme cantidad de cartas. En la fotografía, en su casa de Buenos Aires, rodeado de la correspondencia recibida, leyendo junto a su querido perro.
Incluimos aquí fragmentos de algunas de las reflexiones y dedicatorias de muchos de sus admiradores y amigos, destacando especialmente aquellos escritos de personalidades de la época. UN RESUMEN DE LOS ARCHIVOS DE ESTA FUNDACIÓN.
En esta Fundación se encuentra un testimonio audiovisual contemporáneo de personalidades del mundo del arte que aún hoy continúan manifestando su reconocimiento y apoyo a Miguel de Molina. Amigos y admiradores, que con agradecimiento no podemos olvidar.
Nuestro buen amigo Joaquín Sabina, en su canción "De purísima y oro" , incluida en el disco de 1999 "19 Días y 500 Noches", retrata la España de posguerra . Y en un fragmento de su letra se escucha “... y en un barquito / Miguel de Molina / se embarca caminito de ultramar...”

sábado, 24 de marzo de 2012






.Acercar al público la vida de Miguel de Molina (Málaga, 1908-Buenos Aires, 1993) rompiendo con los clichés que rodean al histórico de la farándula. Es la intención de la comedia musical Miguel de Molina. La copla quebrada, que podrá verse hoy, a las 20.00 horas, en el Teatro Gayarre. La obra, original de Borja Ortiz de Gondra y dirigida por Rosario Ruiz Rodgers, da a conocer al Miguel de Molina artista y persona, al que logró el éxito dorado en los años previos a la Guerra Civil y al que vivió con amargura la represión y la persecución del franquismo, sufriendo un exilio que le llevó a Argentina y después del cual nunca quiso regresar ya a su Málaga natal.La función, con entradas a la venta a 16 euros en sala, 12 en palco y 6 en anfiteatro, cuenta con la participación de seis actores, entre ellos el pamplonés aunque criado en Málaga Ángel Ruiz, quien encarna a Miguel de Molina de joven, en su momento de máximo esplendor en los escenarios. Mientras que el veterano Miguel Palenzuela interpreta al artista de la copla en su vejez, en Buenos Aires, donde es entrevistado por un periodista español que viajó a Argentina con motivo de la concesión a Miguel de Molina de la Cruz de Isabel la Católica. En esa entrevista, el artista recuerda su vida desde el exilio y a modo de flashback la obra va del presente al pasado recreando los avatares de la vida del cantante, sus luces y sombras.. La copla quebrada, que podrá verse hoy, a las 20.00 horas, en el Teatro Gayarre. La obra, original de Borja Ortiz de Gondra y dirigida por Rosario Ruiz Rodgers, da a conocer al Miguel de Molina artista y persona, al que logró el éxito dorado en los años previos a la Guerra Civil y al que vivió con amargura la represión y la persecución del franquismo, sufriendo un exilio que le llevó a Argentina y después del cual nunca quiso regresar ya a su Málaga natal.La función, con entradas a la venta a 16 euros en sala, 12 en palco y 6 en anfiteatro, cuenta con la participación de seis actores, entre ellos el pamplonés aunque criado en Málaga Ángel Ruiz, quien encarna a Miguel de Molina de joven, en su momento de máximo esplendor en los escenarios. Mientras que el veterano Miguel Palenzuela interpreta al artista de la copla en su vejez, en Buenos Aires, donde es entrevistado por un periodista español que viajó a Argentina con motivo de la concesión a Miguel de Molina de la Cruz de Isabel la Católica. En esa entrevista, el artista recuerda su vida desde el exilio y a modo de flashback la obra va del presente al pasado recreando los avatares de la vida del cantante, sus luces y sombras.

sábado, 10 de marzo de 2012

Juanita Reina - Silencio por un torero



Pasodoble de Quintero, León y Quiroga dedicado a la memoria de José Gómez Ortega "Joselito", que murió en la plaza de Talavera de la Reina el 16 de mayo de 1920. Es una creación de Juanita Reina que interpretó por primera vez el 11 de octubre de 1962 en el teatro Cervantes, de Málaga.

domingo, 4 de marzo de 2012

Raquel Meller



Raquel Meller

(Francisca Marqués López; Tarazona, 1888 - Barcelona, 1962) Cantante y actriz de cine española, uno de los mitos de la canción popular y del cine mudo español. Conocida en un principio como "La Bella Raquel" y más tarde por Raquel Meller, debutó en el mundo del espectáculo sobre los escenarios del Paralelo de su ciudad natal. Su capacidad de seducción y su manera de hacer suyo aquello que cantaba la convirtieron en estrella en poco tiempo. Incluso París fue sensible a sus encantos. Dos cuplés, especialmente, han quedado para siempre asociados a su nombre, ambos del maestro Padilla: La violetera y El relicario.

De familia humilde, en 1907 debuta en varios teatros de Barcelona y Madrid. Sus primeros éxitos como cantante y cupletista llegaron a principios de la década de los diez. En 1919 contrajo matrimonio con escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo. Esta unión dio mucho que hablar al hallarse de por medio la famosa espía Mata Hari (la holandesa Margarita Gertrudis von Zelle van Der Meulen, que llegó a España en 1907), hacia la que el joven periodista mostraba cierto interés. El matrimonio apenas duró cuatro años.

En el mundo del cine español, ávido de rostros populares sobre los que sostener la escuálida producción de la época, dio su primer paso en Los arlequines de seda y oro (1919), de Ricardo de Baños, que logró una excelente acogida gracias a su protagonista. Esta película fue distribuida con mucho menos metraje en el extranjero con el título La gitana blanca. Raquel se trasladó a partir de este momento a París, y compaginó a lo largo de los siguientes años su actividad en el escenario con la participación en películas como La rosa de Flandes (1922) y Violetas imperiales (1924), ambas de Henry Roussel, o Carmen (1926), de Jacques Feyder, entre otras.

Estuvo en Hollywood y rodó varios cortometrajes con canciones. Tras la consolidación del cine sonoro sólo intervino en una nueva película, una nueva versión de Violetas imperiales (1932), firmada también por Roussel. De su repertorio musical cabe destacar Agua que no has de beber y Mala entraña, compuestas por Martínez Abades; El relicario, de Oliveros, Castellvi y Padilla; y La violetera, de Montesino y Padilla.

Raquel Meller "BAJO LOS PUENTES DEL SENA"



Java de Valverde, León y Quiroga. Ultimo suceso de la diva aragonesa antes de La Guerra Civil

La copla andaluza





Raquel Meller una de las primeras Copleras.













La copla andaluza es un tipo de canción ligera que floreció en España a partir de los años 40. Quintero, León y Quiroga son los tres creadores más importantes de este género, entre otros. Se mantuvo como el género popular español hasta que en la década de los 60 se vio desplazada por la música anglosajona como el pop. El apoyo del régimen franquista a la copla como símbolo de la identidad nacional potenció la decadencia de la copla. Pese al rechazo por identificarlo con la dictadura, artistas como Joan Manuel Serrat reivindicaron el género ayudando a su revitalización.
CaracterísticasLos libretos de este género ahondan en las pasiones humanas, generalmente con carácter narrativo. Las letras de la copla clásica depliegan historias de sentimientos desbordados, en los que los personajes se ven superados por unas pasiones que no pueden ni quieren controlar. La estructura de las estrofas tiende el ritmo A-B-C-B.

Vocalmente, requiere de intérpretes con gran control de la proyección del aire para lograr una voz potente con dominio del vibrato, siendo estas dos sus principales facetas. Generalmente se hace uso del acento andaluz, aunque no siempre es así, habiendo salido grandes intérpretes de toda la geografía española. La textura tiende a ser aflamencada, si bien importantes intérpretes, como Concha Piquer, se han formado en la tradición lírica otorgando a la Copla un carácter académico.

El acompañamiento musical de la copla clásica es orquestal, en la tradición de la música culta española como la zarzuela. Actualmente, la nueva copla se caracterriza por la fusión, generalmente con sonidos provinientes de la tradición anglosajona, como el jazz.
Grandes intérpretesUna de las primeras cantantes de copla fue Raquel Meller. En esa época cantaba cuplé, que después derivó en canción andaluza y canción española, que conformaron la copla de hoy en día. Imperio Argentina, Manolo Corrales, Estrellita Castro, Concha Piquer, Miguel de Molina, Carlos Cano, Lola Flores, Marifé de Triana, Rocío Jurado, Juanita Reina, Manolo Escobar, Juanito Valderrama, Sara Montiel o Antonio Molina son tan sólo algunos de los mejores intérpretes de copla de la historia española.

En las últimas décadas han cantado copla andaluza nombres como Bambino, María Jiménez, Isabel Pantoja, Rosa María Lujan, Martirio y el cantaor Miguel Poveda. En la época de la transición, hasta finales de siglo, Carlos Cano fue la figura fundamental en el resurgir de la copla andaluza. En los últimos años han aparecido artistas de renombre como Pasión Vega, Clara Montes, Pastora Soler, Aurora Guirado, Diana Navarro, Concha Buika, La Shica, Montse Delgado entre otros, quienes van revisando con versiones las creaciones clásicas de las grandes compositores de la copla y a la vez actualizando este género con sus jóvenes voces a los nuevos tiempos del siglo XXI.

Igualmente, espacios televisivos de gran éxito han recuperado el género. La copla ha llegado a la Telerrealidad gracias a concursos como Operación Triunfo y, especialmente, Se llama copla.

Coplas famosasMaría de la O (León y Valverde) para Estrellita Castro - 1933 (otras Versiones: Lola Flores, Isabel Pantoja, Marifé de Triana, Laura Gallego)
Francisco Alegre (Quintero, León y Quiroga) para Juana Reina - 1948 (otras Versiones: Isabel Pantoja, Charo Reina, Nazaret Compaz)
Capote de Grana y Oro (Quintero, León y Quiroga) para Juana Reina - 1952 (otras Versiones: Isabel Pantoja, Pastora Soler)
Torre de Arena (Gordillo, Llabrés y Sarmiento) para Marifé de Triana - 1956 (otras Versiones: Pastora Soler, María Lozano, Miriam Dominguez, Álvaro Vizcaíno)
Pena, Penita, Pena (Quintero, León y Quiroga) para Luisa Ortega - 1950 (otras Versiones: Lola Flores, Antonio Cortés,Isabel Pantoja)
La Zarzamora (Quintero, León y Quiroga) para Lola Flores - 1946 (otras Versiones: Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Verónica Carmona)
El Emigrante (Salazar, Quezada y Valderrama) para Juanito Valderrama - 1956 (otras Versiones: Antonio Cortés, Alejandra Rodríguez, Verónica Rojas)
Soy Minero (Perelló y Montorio) para Antonio Molina - 1955 (otras Versiones: Hakim, David Bisbal)
La Niña de Fuego (Quintero León y Quiroga) para Manolo Caracol - 1944 (otras Versiones: Joana Jimenez, Antonio Cortés,Laura Gallego, Álvaro Vizcaíno)
Tatuaje (Valerio, Quiroga y León) para Concha Piquer - 1941 (otras Versiones: Gloria Romero, María Lozano, Verónica Rojas, Nazaret Compaz, Ana Pilar Corral)
Ojos Verdes (Valverde, León y Quiroga) para Concha Piquer - 1937 (otras Versionen: Laura Gallego, Jonás Campos, Miguel de Molina, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Plácido Domingo, Paco Quintana)
Habaneras de Cádiz (Burgos y Cano) para Carlos Cano - 1986 (otras Versiones: Juan Carlos Mata)
Amante de abril y mayo (Quintero, León y Quiroga) para Concha Piquer - 1957 (otras Versiones: Rocío Jurado, Isabel Pantoja)
Cuchillito de Agonía (Ochaíto, Valerio y Solano) para Marifé de Triana - 1964 (otras Versiones: Erika Leiva, Miriam Domínguez, Joana Jiménez, Anaraida Sánchez)
El día que nací yo (Quintero, Guillén y Mostazo) para Imperio Argentina - 1936 (otras Versiones: Gloria Romero, Plácido Domingo, Antonio Cortés, Verónica Rojas)
Poema de mi Soledad (León y Solano) para Gracia Montes - 1961 (otras Versiones: Rosa Marín, Verónica Rojas, Rosa Maria Lujan)
Mi Salamanca (Sálazar, Gómez y Pitto) para Rafael Farina - 1962 (otras Versiones: Alejandra Rodriguez, Àlvaro Vizcaino)
Romance de la Reina Mercedes (Quintero León y Quiroga) para Concha Piquer - 1948 (otras Versiones: Paquita Rico, Mercedes Ríos)
Aquella Carmen (León y Solano) para Isabel Pantoja - 1981 (otras Versiones: Mila Balsera, Rocío Guerra, Isabel Pantoja)
Mi Amigo (León y Solano) para Rocío Dúrcal - 1970 (otras Versiones: Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Manuel Lombo, Miriam Domínguez)
Cuna Cañí (Bolaños, Durán y O. De Villajos) para Pastora Imperio - 1928 (otras Versiones: Lola Flores, Isabel Pantoja, Rosa Maria Lujan)
Carmen de España (Quintero León y Quiroga) para Juana Reina - 1952 (otras Versiones: Rocío Jurado, Carmen Sevilla, Laura Gallego)
La Lirio (León, Ochaita y Quiroga) para Estrellita Castro - 1941 (otras Versiones: María Vidal, Rocío Jurado, Isabel Pantoja)
Suspiros de España (Quintero León y Quiroga) para Estrellita Castro - 1936 (otras Versiones: Dyango, Rocío Jurado)
El Clavel (León, Segura y Solano) para Rocío Dúrcal (Originalmente creada para ser interpretada por Rocío Dúrcal dicho por el maestro Solano) - 1970 (otras Versiones: Isabel Pantoja, Sandra Arco)
Pastora Imperio (León y Solano) para Rocío Jurado - 1988 (otras Versiones: Sandra Arco, Patricia del Río, Eríka Leiva)
Una Cantaora (Quintero León y Quiroga) para Juana Reina - 1947 (otras Versiones: Marifé de Triana, Joana Jiménez, Laura Gallego, Patricia del Río)
La copla en mi voz (De Juan y Marvizón) para Patricia Vela - 1993 (otras Versiones: Erika Leiva, Jonás Campos)
Lo saben (León y Solano) para María Vidal - 1982
Tengo Miedo (León y Solano) para El Príncipe Gitano - 1964 (otras Versiones: Lola Flores, Rocío Jurado, Marifé de Triana, Isabel Pantoja, Laura Gallego)
En las Cruces de mi reja (De Quintero y Mostazo) para Estrellita Castro - 1938 (otras Versiones: Gracia Montes, Alejandra Rodriguez, Patricia del Río, Erika Leiva)

domingo, 29 de enero de 2012

GUAJIRA *para Maika*



data:olderPageTitle

Actualiza a Flash Player 10 para obtener un rendimiento de reproducción mejorado. Actualiza ahora o consulta más información. Cerrar
76 reproducciones Me gusta Añadir a Compartir Cargando... Opciones Cerrar Enlace a la versión HD Empezar en: Enlace largo Insertar Correo electrónico Facebook Tuenti Más Menos Twitter Twitter tumblr. tumblr. orkut orkut Blogger Blogger hi5 hi5 Myspace Myspace menéame menéame Cargando... Cargando... Ve vídeos con tus amigos. Iniciar una quedada de Google+
Subido por DesdeLoJondo el 29/01/2012

EL PRÓXIMO DÍA 6 DE FEBRERO ES ES CUMPLEAÑOS DE NUESTRA AMIGA MAIKA http://www.youtube.com/user/maikailusion?blend=1&ob=0 Y VA PARA ELLA ESTE TOQUE Y BAILE POR GUAJIRA CON UNA LETRA MÍA. ESPERO MI LINDA AMIGA QUE LO DISFRUTES Y SEAS MUY FELIZ EN TU DÍA Y TODOS LOS DÍAS. CHIN CHINNNNNN Y BESOS GRANDES GRANDES.

GUAJIRA

Hasta aquí llegó Colón,
y yo en un barco he venío,
y de mi tierra he traío
de salero un gran montón...
pa' que se funda tu son
con la sal de mis salinas.
¡Vaya copla peregrina
la que de aquí va a salir!,
se acaban de refundir
la sal con canela fina.

©Carmen Aguirre

sábado, 28 de enero de 2012

Concha Márquez Piquer


Nació el 8 de diciembre de 1906, según la partida de nacimiento, durante años el año de nacimiento se tenía por 1908, en el seno de una familia humilde que había tenido anteriormente 4 hijos, todos los cuales habían muerto prematuramente. Cuando contaba 11 años hizo su debut en el teatro Sogueros de Valencia. Estudió canto con el maestro Laguna. Actuó en el Grao, Gandía, en los teatros valencianos Apolo y Kursaal.

La aventura americanaFue descubierta por el maestro Penella, que preparaba el estreno de su ópera El gato montés en Nueva York. El 13 de septiembre de 1922, en un entreacto de este estreno, interpretó la canción "El florero" de Penella. Pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros.
Durante este periodo, en 1923, realizó un cortometraje sonoro dentro de una de las muchas pruebas que Lee De Forest estaba realizando mientras experimentaba y perfeccionaba su sistema de sonido sincronizado Phonofilm. Cuando la filmación fue encontrada en 2010, los medios españoles la consideraron erróneamente la primera filmación sonora de la historia. No obstante ese honor le corresponde a Dickson Experimental Sound Film que ya utilizaba sonido sincronizado en el año 1894,[3] y desde entonces hasta 1926 hay muchas otras filmaciones similares, algunas de ellas estrenadas incluso en películas comerciales como Dream Street (1921), de D. W. Griffith, que incluía un discurso del director con sonido antes de la película
Viajaba siempre con un montón de baúles, los suyos y los de la casa con ropa de cama, de mesa y similares pues tenía la costumbre de alquilar una casa en el lugar donde estuviera de gira. Su marido acarreaba dos baúles llenos de aceite de oliva. A raíz de todo esto se acuñó la expresión «el baúl de la Piquer
El regreso a EspañaRegresó a España, donde actuó en el teatro Romea de Madrid y en el Coliseum barcelonés, y rodó en París El negro que tenía el alma blanca, de Benito Perojo. Siguió con La bodega (1930, Benito Perojo), Yo canto para ti (1935, Fernando Roldán), La Dolores (1940, Florián Rey), Filigrana (1949, Luis Marquina) y Me casé con una estrella (1951, Luis César Amadori). En 1933 contrajo matrimonio con el torero Antonio Márquez, padre de su hija Concha Márquez Piquer. Conoció al poeta y letrista Rafael de León y junto con Antonio Quintero y el maestro Manuel López-Quiroga y Miquel crearon una serie de espectáculos donde aparecían canciones que se hicieron muy populares, como la copla "La Parrala". Otras de sus canciones son "Tatuaje", "Ojos verdes", "No te mires en el río", "Los piconeros", "La Lirio", "Romance de la reina Mercedes", "A la lima y al limón", "Antonio Vargas Heredia", "Cárcel de oro", "La niña de la estación", "No me quieras tanto", "Yo soy esa", "Y sin embargo te quiero".

En el teatro Victoria de Isla Cristina tuvo lugar en 1958 su última actuación interpretando "Mañana sale". Decidió retirarse tras perder la voz por unos momentos. Tras esto, no volvería a actuar en público, aunque debido a que tenía un contrato vigente con la discográfica Columbia, aún siguió grabando discos hasta 1963, siendo la canción más destacada de este último periodo "Cinco farolas". Valencia le dedicó una calle y convirtió en museo la propia casa de la Piquer. Falleció en Madrid el 12 de diciembre de 1990.

En la Fallas 2008 se le dedicó un "ninot" en el que aparecía la famosa artista junto a dos falleritos entregándole una "Mare de Déu". El "ninot" pertenecía a la falla Convento Jerusalén Matemático-Marzal y fue escogido como el "ninot" indultado de las fallas de 2008, convirtiéndose así en la única figura que se salvó de las llamas.

Picadita De Viruelas


Compuesta por Quintero, león y Quiroga para el espectáculo Puente de Coplas, que Concha Piquer estrenaría en 1957, nos cuenta la historia de una mocita afeada por las señales que la viruela dejaron en su cara. Sintiéndose fea y acomplejada, se pasa los días escondida tras la celosía de su ventana viendo pasar la vida, enamorando y enamorándose de hombres que la rechazan cuando ven su rostro. Así de triste vive Dolorcita hasta que un día un buen mozo se acerca a ella y se enamora sin importarle sus picaduras de viruela.



Picadita De Viruelas



Se llamaba Dolorcita
y era talmente una flor
pero nadie a la mocita
le dijo cosas de amor.
Sevilla madrugadora
la ve en encierro coser
desde el filo de la aurora
al morado atardecer.
Y a través del encaje
de los visillos
esta copla la llega
como un cuchillo.


Picadita, picadita,
picadita de viruelas
con la cara morenita
del color de la pajuela.
Nadie le dice bonita,
nadie de amor la camela,
como un lirio se marchita
sentadita en su cancela.
Y el aquel de su penita
por Sevilla corre y vuela:
no se casa esta mocita
porque tiene la carita
picadita de viruelas.


Oculta en la celosía
Dolores lo vio llegar
le dijo: sentrañas mía
quisiera contigo hablar.
Y hablaron hasta de amores
más siempre al anochecer
pensando siempre Dolores
¡Ay, Dios mío! si me ve.
Y una noche que hablando
salió la luna
se cayeron las torres
de su fortuna.


Picadita, picadita,
picadita de viruelas,
que dolor de Dolorcitas,
si un amor no la consuela.
Uno la dijo: ¡bonita!
por él la niña se cuela
y al verla señaladita
no ha vuelto por la plazuela.
Y el aquel de su penita
por Sevilla corre y vuela:
no se casa esta mocita
porque tiene la carita
picadita de viruelas.


Un hombre pasó una tarde
cantando coplas de amor,
la niña cerró cobarde
los vidrios del mirador.
Y el mozo que la cantara
volvió otra vez a pasar:
los hoyitos de esa cara
yo los tengo que besar.
Y a través del encaje
de los visillos
derechito a la niña
fue el estribillo.


Picadita, picadita,
picadita de viruelas,
con la cara más bonita
que la flor de la canela.
No le vuelvas la carita,
mi bien, a quien te camela
y escucha dos palabritas
sentadita en tu cancela.
Y verás que a la miguita
por Sevilla corre y vuela
que se casa una mocita
aunque tiene la carita
picadita de viruelas.


Se ha casado Dolorcita
y al año, ¡vaya canela!
nació la flor más bonita
de toda la callejuela.
Y Sevilla a la miguita
puso fin a la novela:
Ha nacido una rosita
de una madre picadita,
picadita de viruelas.

Homenaje a Rafael de León

Quintero, León y Quiroga


Quintero, León y Quiroga fueron un trío de compositores españoles, poetas y músicos, reconocidos por su autoría conjunta de muchas canciones populares en el género de la copla, eran Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga.

Al componer, Quintero escribía los sainetes de los espectáculos que estrenaban, y coordinaba la parte teatral con las canciones, en las que también colaboraba con Rafael de León, aunque la responsabilidad de las letras recaía generalmente en Rafael de León, y la música era parte exclusiva de Quiroga. Compusieron entre otras, las siguientes canciones, muchas de ellas entre las de mayor recaudación y popularidad en España entre 1940 y 1965:

1940 A la lima y al limón. Rafael de León y Manuel Quiroga.
1941 Tatuaje. Rafael de León y Manuel Quiroga.
1944 La Lirio. Rafael de León y Manuel Quiroga (junto a José Antonio Ochaíta).
1948 Francisco Alegre. Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga.
1961 Enamorada. Rafael de León (con Augusto Algueró).
1964 A tu vera. Rafael de León (con Juan Solano).
Otras muy populares coplas como La niña de fuego, Ay pena, penita, pena o Y sin embargo te quiero, No me quieras tanto, Romance de valentía, La Zarzamora, Dolores la Golondrina, Francisco Alegre, Romance de la Reina Mercedes, Yo soy ésa, Limosna de amores, Capote de grana y oro o La Salvaora son obra de Antonio Quintero, Rafael de León y Manuel Quiroga. Ojos verdes por Rafael de León, Manuel Quiroga y Salvador Valverde, Tatuaje por Valerio, León y Quiroga o Amante de abril y mayo por Quintero, León y Solano.

En el repertorio de la copla andaluza, a esta tríada de autores se pueden sumar los maestros Salvador Valverde, José Antonio Ochaíta, Juan Solano, Xandro Valerio y Ramón Perelló.

Las coplas de Quintero, León y Quiroga han sido cantadas por las más importantes voces del género, tanto en su época como en la actualidad: Concha Piquer, Manolo Corrales, Juanita Reina, Miguel de Molina, Lola Flores, Rocío Jurado, Nati Mistral, Sara Montiel, Marifé de Triana, Isabel Pantoja, Pasión Vega, Martirio , La Paquera de Jerez o Miguel Poveda,Juanito Valderrama, entre otros.

Conocer personalmente a la cupletista Concha Piquer, la más destacada figura de la canción de la época, cuando ésta actuaba en Sevilla en el Teatro Lope de Vega, fue un momento de especial importancia en los inicios de la carrera del poeta Rafael de León. En 1932 Rafael de León inicia su aventura madrileña de la mano del músico, también sevillano, Manuel Quiroga con vistas al lanzamiento a nivel nacional del trío más famoso de la música española de todos los tiempos: "Quintero, León y Quiroga". Sus más de cinco mil canciones registradas dan una idea de la gran productividad que alcanzó esta asociación. Pasada la Guerra Civil, la dictadura del General Franco bendijo y promovió un género llamado folclore español, aunque sus orígenes eran puramente andaluces.

Aquella generación de racionamientos y carencias, tuvo a cambio una abundante ración de coplas en la naciente radiodifusión. Quintero, León y Quiroga tenían la clave del éxito, poseían "la marca de fábrica" más conocida de la música en aquel periodo y llegaban al público a través de la radio.

Tras una larga época de éxitos incesantes, se inicia un cierto aperturismo cultural y con él llegan ritmos musicales distintos, especialmente la trepidante música que triunfa en Estados Unidos. Las canciones de Quintero, León y Quiroga ya no sintonizan tan fácilmente con las nuevas generaciones. En la década de los sesenta, una juventud más politizada y antifranquista comienza a despreciar a las folclóricas y a una música que se les antoja más regional que "española". Y comienza un declive que lleva a Rafael de León y sus compañeros artísticos a casi un creciente e injusto olvido. Rafael de León todavía paladea el éxito, en esta su última etapa, escribiendo letras que cantan Nino Bravo, Raphael y Rocío Dúrcal, llegando a ganar el III Festival de Benidorm, en el año 1961, con "La luna de Benidorm". Incluso consigue que los jóvenes compositores, como Augusto Algueró y Manuel Alejandro musicaran sus textos.

Joan Manuel Serrat hacía referencia a los tres compositores como símbolo de una época en su canción Temps era temps y también los citó el cantautor Joaquín Sabina en sus canciones Doble vida y Más de cien mentiras.

Antonio Quintero Ramírez



Antonio Quintero Ramírez conocido como el Maestro Quintero, (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1895 - Madrid, 26 de marzo de 1977), compositor de coplas, autor de teatro y comediógrafo. Conocido letrista miembro del reconocido trío de autores Quintero, León y Quiroga.


Fue un magnífico comediógrafo, conociendo su primer gran éxito en 1929 cuando estrenó ¡La copla andaluza!, unos saínetes costumbristas de ambiente andaluz, entremezclados con coplas, con las que triunfaron Pepe Marchena y Angelillo. Luego escribió ¡El alma de la copla! una prolongación de la primera, y las piezas teatrales ¡Gracia y justicia!, ¡Morena clara!, que más tarde seria llevada al cine por Imperio Argentina y posteriormente por Lola Flores, y ¡Filigrana! que también sería adaptada al cine por Concha Piquer. Antonio Quintero aunque fue autor de muchísimas comedias y guiones cinematográficos, se le recuerda como letrista de canciones que fueron muy populares. Antonio Márquez, torero, esposo y representante de Concha Piquer se dirigió a Antonio Quintero para que éste le escribiera un espectáculo parecido a ¡La copla andaluza! pero para gran orquesta, de ahí que buscaran para esa preparación musical al maestro Quiroga, y éste a la hora de elaborar los cantables buscó la acertada colaboración del maestro Rafael de León, y así surgió la unión del famoso trío que tanta gloria le daría a la copla. Al componer, Quintero escribía los saínetes de los espectáculos que estrenaron, y coordinaba la parte teatral con las canciones, en las que también colaboraba con Rafael de León, pero la responsabilidad de las letras recaía generalmente en Rafael de León, y la música era parte exclusiva de Quiroga. Antonio Quintero fue autor de saínetes y estampas como ¡Zambra! de Lola Flores y Manolo Caracol, ¡Puente de Coplas! y ¡Tonadilla! de Concha Piquer, Dolores la Macarena! de Antoñita Moreno, y muchas otras. En canciones que firmó junto a Rafael de León podemos destacar La Salvaora, Callejuela sin salida, Mañana sale, No me quieras tanto, Las cosas del querer, Yo soy esa, Rosa de Capuchinos, Señor Sargento Ramírez, Lola la Piconera, y muchísimas más. Murió en Madrid en el año 1977

sábado, 21 de enero de 2012

'La Copla en la Biblioteca Nacional'



Partituras, carteles, libros, vinilos, guiones cinematográficos y un documento audiovisual componen 'La Copla en la Biblioteca Nacional', una muestra que recorre la historia del género y reivindica su papel como patrimonio cultural español, y que se abrirá al público el miércoles.

Un maniquí vestido de negro y rodeado de claveles, discos de vinilo y cancioneros, como si fuera la cupletista Raquel Meller, es la primera imagen que ofrece esta muestra. Según Alicia García, una de las comisarias de la exposición, la idea es dejar claro que "la copla no es flamenco, pero sí un género con vocación literaria y poética, y genuinamente español".

En la exposición no faltan fotos y discos de los grandes del género, dentro y fuera de nuestras fronteras, como Concha Piquer, Estrellita Castro, Imperio Argentina o Miguel de Molina.

El recorrido por la sala arranca en 1916 con la partitura de 'Más allá' —de La Argentinita y del compositor Rafael Calleja— seguida de la de un clásico como es 'María de la O'.

Este primer apartado, llamado 'El día que nací yo', resume el primer tercio del siglo XX y otorga especial protagonismo a Raquel Meller, con fotografías, carteles y partituras de sus obras '¡¡Cuánto te quiero!!'(1922) y '¡Si yo tuviera un millón!'(1934).

También está presente Federico García Lorca con un disco de canciones populares, que el poeta interpretó al piano acompañado de la voz de La Argentinita. "Hemos seguido un orden cronológico, hasta llegar a las últimas voces, incluido Plácido Domingo, para que la gente interprete la música y las letras en relación con el contexto histórico y social", ha asegurado Nieves Iglesias, otra de las comisarias.

De Miguel de Molina a Diana Navarro
Cada apartado lleva por título el de una composición famosa y trata de englobar las múltiples manifestaciones de la copla y los nombres más destacados de cada periodo histórico.

Después de una breve introducción, la muestra se adentra en el siglo XX, desde las vanguardias artísticas a la posguerra, bajo el epígrafe de 'Suspiros de España, la copla en un mundo turbulento' (1935-1950), y con intérpretes como Miguel de Molina o Juana Reina, mostrando diversos carteles, cancioneros y libros sobre sus vidas, que dan cuenta del cambio histórico y social que vivió la España de esos años.

Para los años del exceso, en los que la copla cobra una enorme presencia en el cine y en el teatro, el apartado 'Yo soy esa' (1950-1965), recuerda a Gracia de Triana y rescata grabaciones de Marujita Díaz.

En los años 70, "vinieron a España otros ritmos, sobre todo americanos, y la copla pasa al olvido", sentencia Nieves Iglesias. Eso es lo que refleja 'Pasó tu tiempo', una época en la que destacan intérpretes como Rocío Jurado, Manolo Escobar o El Fary.

La muestra termina con una visión muy optimista que reivindica la vigencia del género con 'Te he de querer mientras vivas', que recopila discos e imágenes de Plácido Domingo, Carlos Cano e Isabel Pantoja. También están las nuevas voces del panorama de la copla, como Pasión Vega, Concha Buika y Diana Navarro, porque "la copla está renaciendo de nuevo, ya no hay el juicio duro de la españolada", ha precisado Iglesias.

Para resumir, un documento audiovisual de nueve minutos ofrece cortes de 12 películas desde 'Esta voz es una mina' (1955), protagonizada por Antonio Molina, hasta 'Un franco, 14 pesetas' (2006), en la que su director, Carlos Iglesias, utiliza la copla como telón de fondo para evocar nostalgia y añoranza.

Los inicios de la Copla



Siempre hablamos de términos como Copla, Tonadilla, Canción Española o Canción Andaluza. En estos momentos es un tipo de música que componen e interpretan todos los cantante y que escuchamos todos, aunque seamos los más modernos del pueblo. Claro que eso no ha ocurrido siempre y así no hace mucho que lo de escuchar una Copla era poco menos que algo clandestino y se corría el riesgo de ser insultado por caduco, trasnochado, antiguo, cateto, cuando no se identificaba con un régimen que no tenía nada que ver con la copla y que incluso también se dedicó a censurar algunas de ellas. Esta misma forma de pensar se llevaba a los interpretes y lo de utilizar el término folclórico de forma despectiva, como un insulto, era lo mas normal del mundo.




¿Cuando nace la Copla?
La tonadilla, antecesora de la Copla, surge en España en el siglo XVIII como reacción al predominio de la moda francesa en el teatro y la italiana en la música. Este tipo de copla se interpretaba en los salones y fiestas privadas, llamándose a las cantantes tonadilleras. Gozaban estas artistas de gran fama, dando lugar en muchos casos a leyendas y canciones. La copla como tal nace en los primeros años del siglo XX, con el esplendor del cuplé y como continuación de la Tona o tonadilla que era una canción corta, alegre , ligera e interpretada con guitarra que se cantaba en algunos teatros en los entreactos. La mezcla de los espectáculos teatrales de los años 20 y la música da lugar al nacimiento de la copla.
Figuras destacadas escribir tonadillas son Blas de Leserna, Pablo Esteve o LuEntre, y como interprete la mas destacada es La Fornarina.
El caso más conocido es el de María Antonia Vallejo Fernández, "La Caramba". Rafael de León en su copla "La Caramba" escribe:
Lo cierto es que María Antonia
renegó de los madriles
y cambió el traje de maja
por unas tocas monjiles...
Los cafés cantantes y cabarets eran lugares donde se podía escuchar a los maestros del flamenco, -hay incluso nombres casi legendarios- a cupletistas de voces atipladas y carnes generosas y a las bailaoras de nombres sonoros como la Malena y la Macarrona. El café concierto Novedades, el Tronío y el Kurssal, son protagonistas de algunas coplas:
Bailaba la Macarrona
en el Kurssal de Sevilla,
cuando lo hacia por tangos
corría la manzanilla...



Tal vez la más internacional de nuestras cupletistas, tonadilleras, Raquel Meller cantaría por el mundo "La Violetera", "El Relicario" o "Flor de té" convirtiendo en devotos a casi todos los intelectuales de la época: Manuel Machado, Mariano Benlliure, Joaquín Sorolla, Rusiñol, Pemán, Marquina, González-Ruano, Eugenio D'ors, Aldous Huxley, Charlot o Rodolfo Valentino.
Pisa morena,
pisa con garbo,
que un relicario,
que un relicario te voy a hacer...
Otras dos mujeres aparecen en la escena: Imperio Argentina y Doña Concha Piquer, ésta última de la mano de Quintero, León y Quiroga, con éxitos como "Ojos Verdes", "La Parrala", "A la lima y al limón", "No te mires en el río" o "Tatuaje", convirtiéndola en la indiscutible señora de la copla.
Mira mi brazo tatuado
con este nombre de mujer,
es el recuerdo del pasado
que nunca más ha de volver...
Vino la guerra y, como toda guerra civil, partió la familia de la copla en dos: Miguel de Molina y Amonita Colomé cantaban en el frente "rojo" y Concha Piquer y Celia Gámez lo hacían en el de los nacionales.
.. .Mas de pronto se escuchó
un gramófono sonar:
callad todos, dije yo
y un pasodoble se oyó
que nos hizo suspirar..,
Pasan los años de la guerra civil, convirtiendo las "mancebías" en "quicios de mi puerta un día", sin embargo las coplas continuaban teniendo letras ambiguas y heterodoxas de "otras", de amor prohibido, "oscuras clavellinas que van de esquina en esquina", o salvaoras" que pierden pa to la vía al que de tí se enamora".
Apoya en el quicio de la mancebía,
miraba entenderse la noche de mayo.
Pasaban los hombres y yo sonreía,
hasta que a mi puerta paraste el caballo...
Un mundo dónde se amaba, se odiaba, se reía, se soñaba, se lloraba con Lola, Estrellita, Juana, Mari Fe, Miguel, Antonio, Juanito...
Un mundo de coplas con sabor a madres cantando delante de un lebrillo y a pastillas de jabón verde.
Un mundo de coplas que parece que en los últimos años recupera su protagonismo, al olvidar que no representa un régimen, sino una época.
Unos decían que sí,
otros decían que no
y para más que decir
la Parrala así cantó:
que sí, que sí, que sí
que a la Parrala
le gusta el vino...


La Bella Otero

La Chelito

La Fornarina




¿Cuál podemos considerar la primera copla?

Quizás el cuplé El Relicario, del maestro Padilla, que tiene ya todos los ingredientes para una copla: Tiene un argumento, con una historia desarrollada, que cuenta con planteamiento, nudo y desenlace.

El trío de la Copla

Los espectáculos de coplas solían estar firmadas por un trío de autores: el letrista, el compositor y el autor del libreto del espectáculo. Los tres que han quedado como máximos autores de la copla son Rafael de León, Manuel López Quiroga y Antonio Quintero este es el famoso trío Quintero, León y Quiroga, los que podemos considerar máximos autores de la copla.

BIENBENIDOS AMIGOS COPLEROS MIS PADRINOS



Francisco Jiménez Rodriguez





Norberto Polo






Hola amigos,as amantes de arte y de la buan Copla , os presento aqui mi nuevo Blogs de Copla le he titulado: El alma el sentimiento de Mayka la copla, porque aqui ira reflejado muchas cosas, que iré haciendo para todos vosotros, con mi sentir , mi amor profundo hacia el buen arte, artista de mi Tierra, Granada y de otro bellos sitios donde unos se nos fueron otro estan hay pero que nunca morira la Copla el arte el Flamenco y hay todo lo que con lleva como baile, bailaoras y buenos artista, este blogs surguió porque un dia en el Centro Guadalinfo de cájar en el cula colaboro, en las nuevas tecnologias Norberto Polo profesor de dicho centro y Francisco Jiménez Rodriguez, Poeta, compocitos letrista músico etc y una persona muy celebre en Cájar por multitud de activvidades referente a la Copla hace, colabora en Radio Cájar los miercoles hace su programa de Copla, ellos le pareción bien que empezara hacer este blogs, ellos son mi padrinos de honor de este proyecto que acabo de empezar gracias y es un honor tener estos dos ilustres y maravillosos padrinos, espero que os guste un abrazo y bienbenidos a mis sentimientos nacidos de esa copla y de esos bellos artes.